Taller en la Fiesta del Libro y la Rosa/Le Yad.
La UNAM organiza la sexta emisión de la Fiesta del Libro y la Rosa con motivo del Día Mundial del Libro y del Derecho de Autor. En esta la edición 2014, la fiesta se llevará a cabo en cinco sedes: miércoles 23 de abril en el Centro Cultural Universitario (Ciudad Universitaria) y en Casa del Lago Juan José Arreola; sábado 26 de abril en el Antiguo Colegio de San Ildefonso y en el Museo Universitario del Chopo, y domingo 27 de abril en el Centro Cultural Universitario Tlatelolco...así que...¡Homenajes, Mesas literarias, Música y creatividad estarán de fiesta!, ¡Y yo también!
Este año participaré como tallerista con: "Soy Parte de la fiesta del Libro y la Rosa, mosaico de texturas digital"
Los espero, este miércoles 23 de abril, en dos horarios, a las 13:00 y 17:00hrs, en la carpa de ilustradores.
martes, 22 de abril de 2014
lunes, 14 de abril de 2014
Juan Luis Citterio
La primera vez que cruzamos existencias fue gracias a la
Revista Razones; tuve el gusto de colaborar con dicha publicación argentina en
algunos números obteniendo de paso un nuevo nudo para mi red de
conocidos. Juan Luis Citterio entró entonces a mi
miscelánea de nombres conocidos.
Esta ocasión, un tanto bajo el pretexto de su nueva novela
“Ráfagas” presentada ante sociedad a mediados del mes pasado, y de la que con agrado fui parte trabajando la ilustración de portada, aproveché para hacerle una breve entrevista.
...“Escritor, compositor, ilustrador. Autores trabajando con diferentes
realidades, subjetividades, intangibilidades, pensamientos de convergencia y
divergencia, re-flexiones mentales, absorción del entorno, digestión,
apropiación, generación de discurso, de una voz, extensión del yo, su representación material,
su devolución a la “realidad”, retroalimentación (bagaje); reiniciar el ciclo:
asimilación, reflexión, creación. De nuevo el recurso de los sentidos, los
mismos que dan pauta, y delimitan, de nuevo la masa neuronal, vinculando
planos, haciendo ataduras con la realidad.”
Yadira Martínez
1.- Para aquellos que no te conocen: ¿Quién
es Juan Luis Citterio?, ¿Cuál es su historia?
Soy alguien
que se aburre rápidamente de todo. Es sería la mejor explicación. Como datos
históricos puedo decir que me licencié en la carrera de Publicidad, en Buenos
Aires, hace unos cuantos años. Que he trabajado en publicidad, diseño y en
comunicación desde entonces, con diferentes proyectos (como actualmente, la
Asesoría en Comunicación Ceyzeta). Uno de
los que más estimo es la dirección de
revista Razones, publicación
independiente de distribución gratuita, que nació en papel y hoy continúa en versión internet (aunque la
idea de volver al formato original nunca desapareció).
Ah, también escribo a veces. Cosas como
relatos cortos, algunas poesías y canciones, y una novela que acabo de editar.
2.- Cuéntanos una anécdota tuya
En 2002,
cuando mi país entró en una zona de degradación de valores y debacle económica,
social y política, decidimos con mi esposa, emigrar a España. Vivimos siete
años intensos y enriquecedores, conociendo en vivo y en directo un país que añoro
tanto como a mi propia patria, en donde tengo amigos que extraño muchísimo.
Una
experiencia que me hizo crecer, mirar las cosas con cierta distancia crítica y
revalorizar cuestiones que, como son moneda corriente, cuando no se las tiene
se nota.
3- En Argentina ¿Qué significa ser
escritor? ¿Se puede vivir de ello?
Tenemos una
rica historia en letras, con escritores fantásticos: Borges, Bioy Casares,
Sábato, Cortázar, Marechal, Arlt. Por eso, la palabra escritor, en mi caso,
suena grandilocuente. Prefiero decir que escribo, cuando las musas aparecen.
En cuanto a
“vivir de ello”, no puedo contestarte porque recién publico mi primer material.
En un tiempo te cuento.
De cualquier
manera, supongo que si alguien que se anima a escribir tiene talento,
perseverancia en el trabajo y una pizca de suerte en las ventas, es posible tal
idea.
4.- ¿Qué tan sencillo/recomendable es
buscar concretar proyectos propios?
Por un lado
la posibilidad de ser absolutamente libre. Por el otro, las complicaciones de
no pertenecer a un sistema que te haga sencillo el camino.
Las
producciones independientes tienen un saborcito especial, casi como una comida
casera. Quizás no luzcan tanto, pero entran por otro lado al alma. Es verdad
que todo se hace cuesta arriba, pero a veces, no queda otra manera de salir al
mundo. Y hay que hacerlo.
5.- ¿Qué opinas de los libros ilustrados?
¿Qué es para ti la ilustración?
Le dan otra
dimensión a la obra. Una mirada directa, sin tantos subterfugios como tiene el
lenguaje escrito. Admiro profundamente la obra de un ilustrador. El artista
plástico, como el músico, maneja una sensibilidad precisa. Llega al centro de
la emoción sin peajes. No siempre las palabras pueden ser tan eficaces.
6.- ¿Escritor(es) favorito(s)? ¿Por qué?
Chesterton y
Bioy Casares. Ambos me hicieron vivir lo que espero de la literatura: una
combinación exacta de relato fluido y profundidad en el subsuelo, casi
desapercibida, donde el autor no sea protagonista. He leído escritores más
talentosos que admiro, respeto y me asombran por su capacidad infinita con la
pluma. Pero siempre vuelvo a ellos.
Sucede algo
similar al escuchar a un guitarrista: no siempre el virtuosismo lo hace mejor
músico. La nota puesta en el lugar correcto y con el sentimiento puro. De eso
se trata.
7.- ¿Ilustrador(es)?
Me siento
menos capacitado para “juzgar” este rubro. Pero sí puedo nombrar a quienes
admiro, por ejemplo, Osvaldo Di Santo, fenomenal artista de Lobos (mi pueblo
natal). Fernando Rossia, un rosarino talentosísimo, con una obra muy personal. Yadira
Martínez, exquisitez y elegancia, no te olvidás de un trabajo suyo.
También quisiera
nombrar a dos creadores que al mirar su obra, no me dejan indiferente: Tatlin y
Picasso.
8.- ¿Cómo nace Ráfagas? Cuéntanos un poco de este proyecto
Nació cuando
terminé de leer “La náusea”, de Sartre. Fue un golpe directo al mentón. Supe
que debía escribir una novela de inmediato. Y así lo hice, sin demasiadas
demoras (sólo para editarla) ni preceptos. Una aventura introspectiva ardua
pero reconfortante.
(Imagen tomada de la red de “lobosnews.com.ar”)
9.- ¿Qué sigue en tu carrera? ¿Qué esperamos de
ti?
Por suerte
para los lectores, lo que vendrá poco tendrá que ver con la espesura de
Ráfagas. No soy capaz de escribir como lo hice en ese entonces (la novela es de
final de milenio).
Además,
tengo bastante material, sobre todo relatos cortos, que quizás algún día vean
la luz.
En la cabeza
siguen apareciendo ideas. Sólo hará falta trasladarlas al lápiz o al Word.
Otra entrevista a Juan Luis Citterio, esta vez pro parte de lobo news dando click acá
No olviden dejar sus comentarios.
Etiquetas:
entrevista,
ilustracion,
juan Luis Citterio,
Le Yad,
revista Razones
martes, 8 de abril de 2014
La primera concepción de una realidad común, se favorece en
parte, gracias al funcionamiento de los sentidos; vista, gusto, tacto…así la recibimos, así la interpretamos, así, por
convención, estos nos llevan luego en masa a converger por planos coincidentes, formando
la ilusión de una misma “realidad”, bajo esta suerte de lógica genética
cumpliendo su propósito, ¡Bendito empirismo!, ahora sumemos esas continuas secuencias
circunstanciales, eventos diarios robusteciendo nuestro universo de
convencionalismos. Luego creemos reconocernos, compenetrarnos y trabajar en nuestra
existencia, con la delimitante de un horizonte: Lo “real”.
Por lógica, lo que trasgreda ese límite formará parte
de lo “Irreal”, lo no existente, lo carente de lógica, lo no aceptado. Entre esos puntos trabaja el creador; a veces consciente de
tener entre manos dos tonos de una misma cosa; la realidad no será más que la
ficción y a la inversa, el blanco no es sino un negro desteñido, lo que ocurre
en la mente no es sino un espejo del universo; mas conocemos de él una mínima
parte y quisiéramos acceder al todo, quisiéramos poder escudriñar en cada mente;
un poco en esa lucha frente a no existir, un poco sentir que vencemos ese miedo
a lo desconocido. Un poco trabajar con posibilidades.
...Pero esa continua tendencia a la abstracción. Ese mármol de
realidad como un todo único. Sigamos.
Escritor, compositor, ilustrador. Autores trabajando con diferentes
realidades, subjetividades, intangibilidades, pensamientos de convergencia y
divergencia, re-flexiones mentales, absorción del entorno, digestión,
apropiación, generación de discurso, de una voz, extensión del yo, su representación material, su
devolución a la “realidad”, retroalimentación (bagaje); reiniciar el ciclo: Asimilación,
reflexión, creación. De nuevo el recurso
de los sentidos, los mismos que dan pauta, y delimitan, de nuevo la masa
neuronal, vinculando planos, haciendo ataduras con la realidad.
Lo cierto nace ahí. En el primer borrador de una novela, la primer mancha de color en una ilustración, el primer trazo de carboncillo en el boceto, concretando lo que hasta ese momento era un crisol de
conexiones mentales. Llega la oportunidad de ser en el entorno, de existir en
el otro, y al otro, de existir en la empatía de lo creado.
Sobre empatía: Cuando un maestro explica un tema, se explica a sí mismo, al
tratar de clarificar algo a los demás se clarifica también, lo hace real (el
lenguaje: las palabras). En la ilustración, a la par de este ejemplo y con apoyo
de un lenguaje visual, se expone y clarifica, a veces sin buscar ejercer una
acción de convencimiento, sólo haciendo un vaciado de otra
manera de entender el mundo, la punta floreciente de una rama entre millones de
posibilidades de un árbol en medio del gran bosque, sirviendo a lo conocido, como
una guía más de lo que puede ser. Bajo un objetivo honesto. Así es el trabajo de un ilustrador, la trasparente comunicación de ideas y
sensaciones.
Sigamos hablando de esto que no es tarea sencilla:
signo, significado, significante; la representación material del objeto tras la
acción de la mente reflexiva, expedirá además el peso de las circunstancias que
le llevaron a ser (incluso la sombra de lo desechado previamente) ondas que en
mayor o menor medida penetrarán en la(s) conciencia(s) siguiente(s), y las
siguientes, vibrando a un nivel intangible, a nivel cognitivo, formando
cultura (dos palabras de gran importancia), haciendo real lo que antes no lo era (El grito de Eduard Munch, La
Gioconda de Leonardo da Vinci, la obra de Roberto Innocenti) y más allá del fin
estético, tan debatido, aún en su aparente inmovilidad, generará arrastre mental
e incluso físico, expandiendo horizontes, conectando e influyendo. Sus ondas se expandirán con diferente fuerza pero mismo espíritu.
Corto aquí de tajo, para esto se requieren cómplices, aquí una más.
lunes, 3 de marzo de 2014
FILPM-2014
Tras 200 años de haber visto realizada su construcción bajo el
dedo dirigente de Manuel Tolsá, y luego también de algunos ayeres en que el
espacio arquitectónico fuera sede de fiestas, motivo del cumpleaños del entonces
presidente Porfirio Díaz, el recinto del Palacio de Minería se vio lleno
nuevamente de gente y vida. ¿El motivo? La llegada anual de La Feria Internacional del libro del Palacio de Minería-FILPM, nada
poca cosa, un monstruo de letras, que apenas y se logra contener entre muros.
Imagen tomada del sitio de FILPM (ferialibromineria.mx/xxxvfilpm)
1928. Daba inicio el Maximato, México tenía una vida política
peculiar, en dónde la estabilidad no era el mayor estandarte a lucir; los
términos patrón y conflicto calaban en el ánimo general, por otro lado, el
tiempo de la autonomía Universitaria llegaba, y esas palabras se veían germinando
de boca en boca en el medio intelectual. Además, cuatro años atrás, el llamado de
Vasconcelos había sentado las bases de lo que ahora representa ¡La más antigua feria
del libro entre los horizontes Latinoamericanos!,
la entonces llamada “Feria del Libro y
de las Artes Gráficas” misma que igual
que México ha cambiado mucho desde ese momento; viendo momentos difíciles, pero también buenos tiempos. Su línea directiva
inicial vertía sobre los vínculos con el ámbito editorial extranjero y el despertar
del gusto por lo escrito, en respuesta seguro, a las necesidades de una
sociedad que requería tener proyección al exterior, pero también fortalecer sus
posibilidades de competencia, cultivando el intelecto, generando conocimiento y
reflexión. Amando la lectura.
Sé que desde entonces incontables libros, imágenes y
actividades han concurrido, grandes mentes han llegado a través de sus
pasillos, algunas huellas con fuerza propia han cimbrado en su historia, en lo
que se ha podido, se ha madurando y ahora, el pasado miércoles 19 de febrero a eso del
medio día, con la imagen de fondo del fallecido regiomontano Alejandro Muñoz,
mejor conocido como Blue Demon dio inicio La FILPM. Con Morelos, como estado invitado.
Tras haber recorrido sus espacios, por alguna razón ha llamado mi atención el concepto del libro “Mujeres habitando un sueño de libertad” del Colectivo editorial de mujeres en
prisión, una propuesta fuera de lo convencional, si bien poco madura, con un
alma un tanto poética que tiene, si se propone pulirse, una línea diferente por
trabajar; también hallé un par de ediciones sobre ciencia ficción y algunas
revistas de corte independiente.
Ahora 13 días después, con millones de palabras cruzadas y muchos
encuentros, el recinto cierra lo que fue su XXXV edición, enmarcada con un ciclo de
lecturas, varias presentaciones editoriales, un peculiar Flash Mob, algo de música
y tantas actividades más. Ahora bien, sería interesante saber cuál ha sido la
impresión de ustedes.
¡Aaah!, una cosa más, al que guste seguir las palabras e
improntas del evento, pueden pasar al canal de la FIL-Minería en Youtube dando click aquí
Etiquetas:
eventos,
Feria del Libro y de las Artes Gráficas,
Le Yad.,
Libro,
Palacio de Minería
martes, 25 de febrero de 2014
Desde muy al sur del continente y luego de varios días de ansiosa
espera, han llegado a mis manos los ejemplares de “Ráfagas”; obra del Juan Luis Citterio, director
de revista Razones (Argentina) con quién en su momento tuve el gusto de coincidir ilustrando para su espacio virtual. Ahora, brincando un poco más allá de la línea, me encuentro ilustrando la puerta de entrada a este su reciente libro.
En la noche he de hundirme en la lectura e impresiones, por
ahora, les comparto la imagen de primera de forros. Y un efusivo ¡Enhora
buena! Al apreciado Luis.
Etiquetas:
ilustracion,
Le Yad,
Libro,
revista Razones
lunes, 17 de febrero de 2014
El centro de Tlanepantla tiene para mí un aire especial,
como de pueblo mágico, que mezclo con los
múltiples recuerdos que formé ahí en la infancia.
De pronto, veo su explanada como un sitio vivo y entrañablemente
habitable.
Esos caminos de adoquín y sus arcos coloniales, me
invadieron el pasado viernes 14, día de los enamorados; luego de que llegará para
corroborar el reciente surgimiento del CEMUART
(Centro Municipal de las Artes de Tlalnepantla de Baz), dónde daba
inicio el “IX Festival de arte erótico
2014”, y en el cual me invitaron a participar con una obra que se adecuara
a la línea del evento.
Con este motivo, gracias a la organización de Iluminart-e,
empresa cultural, y contando con el discurso inaugural del presidente
municipal de estado; Pablo Basañez, se ofreció por tres días al público visitante;
poesía, música, moda, performance y más. Permaneciendo, al final, la huella de
dicho paso con nuestra exposición de Artistas plásticos en la galería del
recinto. ¡Uff!...Luego que este espacio albergará
obra de Santiago Carbonell, Oswaldo
Sagástegui, y material del museo Franz Mayer y de la Undécima Bienal
Internacional del Cartel en México, uno siente verdadero gusto de estar ahí.
Esperemos a ver la
respuesta del público, pues, debe ser de ustedes siempre la última palabra.
CEMUART: Plaza cívica, Tlalnepantla de Baz, estado de
México.
Etiquetas:
arte,
CEMUART,
exposicion,
Iluminarte,
Le Yad,
Pintura,
Tlalnepantla
lunes, 10 de febrero de 2014
Imagen para interiores en la revista Mujeres de Publimetro, en Guadalajara
Texto de Adriana López Acosta
Para acceder a la versión click aquí
Suscribirse a:
Entradas (Atom)