Juan Luis Citterio
La primera vez que cruzamos existencias fue gracias a la
Revista Razones; tuve el gusto de colaborar con dicha publicación argentina en
algunos números obteniendo de paso un nuevo nudo para mi red de
conocidos. Juan Luis Citterio entró entonces a mi
miscelánea de nombres conocidos.
Esta ocasión, un tanto bajo el pretexto de su nueva novela
“Ráfagas” presentada ante sociedad a mediados del mes pasado, y de la que con agrado fui parte trabajando la ilustración de portada, aproveché para hacerle una breve entrevista.
...“Escritor, compositor, ilustrador. Autores trabajando con diferentes
realidades, subjetividades, intangibilidades, pensamientos de convergencia y
divergencia, re-flexiones mentales, absorción del entorno, digestión,
apropiación, generación de discurso, de una voz, extensión del yo, su representación material,
su devolución a la “realidad”, retroalimentación (bagaje); reiniciar el ciclo:
asimilación, reflexión, creación. De nuevo el recurso de los sentidos, los
mismos que dan pauta, y delimitan, de nuevo la masa neuronal, vinculando
planos, haciendo ataduras con la realidad.”
Yadira Martínez
1.- Para aquellos que no te conocen: ¿Quién
es Juan Luis Citterio?, ¿Cuál es su historia?
Soy alguien
que se aburre rápidamente de todo. Es sería la mejor explicación. Como datos
históricos puedo decir que me licencié en la carrera de Publicidad, en Buenos
Aires, hace unos cuantos años. Que he trabajado en publicidad, diseño y en
comunicación desde entonces, con diferentes proyectos (como actualmente, la
Asesoría en Comunicación Ceyzeta). Uno de
los que más estimo es la dirección de
revista Razones, publicación
independiente de distribución gratuita, que nació en papel y hoy continúa en versión internet (aunque la
idea de volver al formato original nunca desapareció).
Ah, también escribo a veces. Cosas como
relatos cortos, algunas poesías y canciones, y una novela que acabo de editar.
2.- Cuéntanos una anécdota tuya
En 2002,
cuando mi país entró en una zona de degradación de valores y debacle económica,
social y política, decidimos con mi esposa, emigrar a España. Vivimos siete
años intensos y enriquecedores, conociendo en vivo y en directo un país que añoro
tanto como a mi propia patria, en donde tengo amigos que extraño muchísimo.
Una
experiencia que me hizo crecer, mirar las cosas con cierta distancia crítica y
revalorizar cuestiones que, como son moneda corriente, cuando no se las tiene
se nota.
3- En Argentina ¿Qué significa ser
escritor? ¿Se puede vivir de ello?
Tenemos una
rica historia en letras, con escritores fantásticos: Borges, Bioy Casares,
Sábato, Cortázar, Marechal, Arlt. Por eso, la palabra escritor, en mi caso,
suena grandilocuente. Prefiero decir que escribo, cuando las musas aparecen.
En cuanto a
“vivir de ello”, no puedo contestarte porque recién publico mi primer material.
En un tiempo te cuento.
De cualquier
manera, supongo que si alguien que se anima a escribir tiene talento,
perseverancia en el trabajo y una pizca de suerte en las ventas, es posible tal
idea.
4.- ¿Qué tan sencillo/recomendable es
buscar concretar proyectos propios?
Por un lado
la posibilidad de ser absolutamente libre. Por el otro, las complicaciones de
no pertenecer a un sistema que te haga sencillo el camino.
Las
producciones independientes tienen un saborcito especial, casi como una comida
casera. Quizás no luzcan tanto, pero entran por otro lado al alma. Es verdad
que todo se hace cuesta arriba, pero a veces, no queda otra manera de salir al
mundo. Y hay que hacerlo.
5.- ¿Qué opinas de los libros ilustrados?
¿Qué es para ti la ilustración?
Le dan otra
dimensión a la obra. Una mirada directa, sin tantos subterfugios como tiene el
lenguaje escrito. Admiro profundamente la obra de un ilustrador. El artista
plástico, como el músico, maneja una sensibilidad precisa. Llega al centro de
la emoción sin peajes. No siempre las palabras pueden ser tan eficaces.
6.- ¿Escritor(es) favorito(s)? ¿Por qué?
Chesterton y
Bioy Casares. Ambos me hicieron vivir lo que espero de la literatura: una
combinación exacta de relato fluido y profundidad en el subsuelo, casi
desapercibida, donde el autor no sea protagonista. He leído escritores más
talentosos que admiro, respeto y me asombran por su capacidad infinita con la
pluma. Pero siempre vuelvo a ellos.
Sucede algo
similar al escuchar a un guitarrista: no siempre el virtuosismo lo hace mejor
músico. La nota puesta en el lugar correcto y con el sentimiento puro. De eso
se trata.
7.- ¿Ilustrador(es)?
Me siento
menos capacitado para “juzgar” este rubro. Pero sí puedo nombrar a quienes
admiro, por ejemplo, Osvaldo Di Santo, fenomenal artista de Lobos (mi pueblo
natal). Fernando Rossia, un rosarino talentosísimo, con una obra muy personal. Yadira
Martínez, exquisitez y elegancia, no te olvidás de un trabajo suyo.
También quisiera
nombrar a dos creadores que al mirar su obra, no me dejan indiferente: Tatlin y
Picasso.
8.- ¿Cómo nace Ráfagas? Cuéntanos un poco de este proyecto
Nació cuando
terminé de leer “La náusea”, de Sartre. Fue un golpe directo al mentón. Supe
que debía escribir una novela de inmediato. Y así lo hice, sin demasiadas
demoras (sólo para editarla) ni preceptos. Una aventura introspectiva ardua
pero reconfortante.
(Imagen tomada de la red de “lobosnews.com.ar”)
9.- ¿Qué sigue en tu carrera? ¿Qué esperamos de
ti?
Por suerte
para los lectores, lo que vendrá poco tendrá que ver con la espesura de
Ráfagas. No soy capaz de escribir como lo hice en ese entonces (la novela es de
final de milenio).
Además,
tengo bastante material, sobre todo relatos cortos, que quizás algún día vean
la luz.
En la cabeza
siguen apareciendo ideas. Sólo hará falta trasladarlas al lápiz o al Word.
Otra entrevista a Juan Luis Citterio, esta vez pro parte de lobo news dando click acá
No olviden dejar sus comentarios.
No hay comentarios:
Publicar un comentario